viernes, 30 de noviembre de 2012

Sistema Económico de Cuba

Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estatalista, identificado con el marxismo-leninismo. De hecho, la mayoría de los medios de producción están bajo el control directo del gobierno así como la fuerza de trabajo.
El porcentaje de trabajadores empleados por el sector público cayó en 1981 y aun más en el año 2000.
Desde los 1990 , existe un movimiento hacia más empleos en el sector privado.

Las inversiones del capital extranjero requieren la aprobación del gobierno.
A partir de junio de 2009 se permitió el pluriempleo para palear la crisis mundial y el envejecimiento poblacional.
La caída de la Unión Soviética, el principal suministrador y mercado de Cuba, inauguró el Periodo Especial. Para superar la crisis, el gobierno promovió la inversión de capital extranjero, firmando acuerdos con países como China, Italia, Canadá y Venezuela, entre otros.

Desde mediados del 2005, la economía cubana actual enfrenta a un proceso de recuperación debido a las sequías y los huracanes, que han provocado daños a los cultivos de exportación y de consumo nacional, el racionamiento energético. Respecto al consumo de electricidad, Cuba ha llevado la revolución energética, así llamada por el gobierno para promover la necesidad del ahorro, nuevos medios de obtención de energía y concientizar al pueblo cubano. El PIB creció a partir de ese año de manera acelerada.

El embargo estadounidense sobre Cuba ha impactado a la recuperación económica el país, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba alcanza los 45510 millones, con un crecimiento real del 9,5%. Según la misma fuente, el PIB se divide de la siguiente manera:
  • Agricultura: 5,1%
  • Industria: 27,2%
  • Servicios: 67,6%
Tiene una baja tasa de desempleo el 78% de las personas trabaja para el estado, que controla los medios de producción nacionales.

La balanza económica es deficitaria, ya que las exportaciones alcanzan los 2.956 millones de dólares; mientras que las importaciones ascienden a 9.510 millones de dólares
.
La deuda externa asciende a 16.620 millones en moneda convertible más 15.000-20.000 millones a Rusia.

Las principales industrias son: turismo, azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, industria farmacéutica. Entre las producciones agrícolas destacan: caña de azúcar, tabaco, cítricos, café, arroz, papas, frijoles. También es importante la producción ganadera.

Taller Emprendedor: IAF

En la charla de Ignacio Delgado hablo sobre las estrategias del marketing de como poder ser un persona  sin proyectos y sin tener idea de mercados ni de estrategias y aún así podrias montarte tu propia empresa.

Ignacio nos cuenta como ejemplo la etapa de su vida de como empezó. El se había dedicado a estudiar todo lo que es marketing, trabajó en muchos sitios y estaba bastante bien, hasta que un día su hermano le dijo que si se animaba a montar una empresa con él, él no muy decidido aceptó, empezaron con una consultora en la cuál solo daban las ideas a otras empresas de como innovar en sus negocios y ahora también aparte de laconsultora tiene su  propia empresa que es una agencia publicitaria.

Ignacio es un buen ejemplo para demostrarnos que si usamos buenas estrategias respecto a el producto que queremos vender o ofrecer al cliente.

Lo primero que hay que hacer antes de crear un empresa es una investigación de mercado (cuestiones), ire preguntando por la calle o quedar en un sitio y pregntar ala gente, si tiene tiempo de para poder contestar unas preguntas. En el caso que estas personas acepten, una de las preguntas fundamentales el precio que pagarian por el objeto,prenda o producto, luego tenemos también la pregunta de que le pongas tú varios nombres asi ellos elegirian el que más les llame la atención...De acuerdo con las que mas opciones salgan solicitadas, sería la que a la gente les gusta más y así tienes más posibilidades de crecer o formar tu empresa con lo que mas o menos quiere la mayoria de la gente.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Milton Friedman

Biografía

Economista estadounidense. Junto a Henry Simons y F. A. Von Hayek, es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo de economistas que considera que los mercados competitivos libres de la intervención del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.
Considerado uno de los más grandes economistas de su época, recibió multitud de honores, incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la base de las políticas neoliberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980: fueron adoptados por el Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin llegar a abandonar del todo la asistencia social, por el Gobierno Reagan en EE.UU. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido. De hecho, en las ideas de Friedman y, en general, de la Escuela de Chicago, se halla el fundamento teórico del denominado neoliberalismo actual.


Una de las contribuciones más importantes de Friedman a la economía es su estudio de la función de consumo. A diferencia de Keynes, que decía que el consumo dependía del ingreso presente, Friedman postulo que este dependía del ingreso permanente, es decir, del ingreso a largo plazo. Este nuevo enfoque tenía un énfasis en las expectativas y proyecciones de los consumidores. Junto a Edmund Phelps, corrigió la curva de Philips. Introdujo el rol de las expectativas en este modelo, lo cual permitía la posibilidad de tanto inflación y desempleo alto al largo plazo. Esta predicción fue comprobada empíricamente en los años setenta por la estanflación en los países desarrollados.

Friedman dijo una vez: «Si quieren ver capitalismo en acción, vayan a Hong Kong». Sostenía que la economía de Hong Kong era el mejor ejemplo de una economía de capitalismo.

En 1976 se traslada a San Francisco para integrarse a la Institución Hoover, donde siguió defendiendo la libertad económica. En 1998 escribe un libro junto a su esposa, titulado Dos personas con suerte, donde relata sus memorias.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Franquicia Burger King






Concepto: La Franquicia es una relación entre dos empresarios independientes para la expansión de un negocio. Por este sistema el empresario que ha desarrollado el negocio (franquiciador) cede a sus franquiciados el derecho de llevar el negocio de acuerdo con el modelo que ha desarrollado a cambio de una contraprestación económica.
Este acuerdo permite al franquiciado utilizar el nombre comercial, productos y/o servicios del franquiciador, patentes, etc., así como de tener acceso a la experiencia desarrollada por la empresa (know-how) y al sistema de negocio que ha permitido al franquiciador tener éxito.

Nuestra Dimensión más de 11.000 restaurantes a nivel mundial y un equipo de 300.000 personas. Nuestro Crecimiento mantenemos tasas de crecimiento de doble dígito anual, muy superiores a la media del mercado. Nuestra Especial forma de preparar las Hamburguesas a la parrilla, este méto
do es lo que confiere el característico sabor de nuestras hamburguesas. Esta es la razón de que Burger King venda 1,7 billones de hamburguesas Whopper cada año, cantidad suficiente para dar la vuelta a la Tierra 6 veces.

Nuestra apuesta por el Mercado Español contamos con 394 restaurantes y prevemos abrir 80 nuevos en los próximos 2 años Por nuestra Imagen de Marca asociada con valores de juventud, diversión y calidad. Por nuestros Productos para la elaboración de nuestros productos, utilizamos materias primas de primera calidad, de proveedores líderes en su sector y de reconocido prestigio...

Por nuestros Restaurantes distintos modelos para adaptarse a las distintas necesidades de cada mercado. Por nuestra Formación que nos permite ofrecer productos de calidad, servidos con rapidez. Por nuestros Franquiciados En Burger King trabajamos codo a codo con nuestros franquiciados, antes, durante y después de cada apertura.


Los requisitos básicos para acceder a una franquicia de Burger King son:

1. Previamente, el solicitante deberá completar una serie de entrevistas y cursos, con una duración total de 6 meses.
2. La inversión aproximada se sitúa entre 550.000 euros y 1,7 millones de euros, según el local.
3. El franquiciado tendrá que abonar un canon de entrada, royalties y una contribución al fondo de marketing de forma mensual.
4. El contrato tendrá una duración de 20 años.
5. El local deberá ocupar el emplazamiento adecuado (Chalets, Centros Comerciales…) y ser de primera categoría.


VENTAJAS: 

Disminuye el riesgo por ser un concepto probado
Menor inversión inicial
Aprovecha las ventajas del grupo
Apoyo al iniciar el negocio. 

DESVENTAJAS
También hay que mencionar los pagos que regularmente debe hacer a la entidad franquiciadora a parte del canon de entrada: mantenimiento, tramitación y publicidad, sin olvidar los acuerdos económicos internos entre ambas partes.