viernes, 2 de noviembre de 2012

Milton Friedman

Biografía

Economista estadounidense. Junto a Henry Simons y F. A. Von Hayek, es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo de economistas que considera que los mercados competitivos libres de la intervención del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.
Considerado uno de los más grandes economistas de su época, recibió multitud de honores, incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la base de las políticas neoliberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980: fueron adoptados por el Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin llegar a abandonar del todo la asistencia social, por el Gobierno Reagan en EE.UU. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido. De hecho, en las ideas de Friedman y, en general, de la Escuela de Chicago, se halla el fundamento teórico del denominado neoliberalismo actual.


Una de las contribuciones más importantes de Friedman a la economía es su estudio de la función de consumo. A diferencia de Keynes, que decía que el consumo dependía del ingreso presente, Friedman postulo que este dependía del ingreso permanente, es decir, del ingreso a largo plazo. Este nuevo enfoque tenía un énfasis en las expectativas y proyecciones de los consumidores. Junto a Edmund Phelps, corrigió la curva de Philips. Introdujo el rol de las expectativas en este modelo, lo cual permitía la posibilidad de tanto inflación y desempleo alto al largo plazo. Esta predicción fue comprobada empíricamente en los años setenta por la estanflación en los países desarrollados.

Friedman dijo una vez: «Si quieren ver capitalismo en acción, vayan a Hong Kong». Sostenía que la economía de Hong Kong era el mejor ejemplo de una economía de capitalismo.

En 1976 se traslada a San Francisco para integrarse a la Institución Hoover, donde siguió defendiendo la libertad económica. En 1998 escribe un libro junto a su esposa, titulado Dos personas con suerte, donde relata sus memorias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario