viernes, 30 de noviembre de 2012

Sistema Económico de Cuba

Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estatalista, identificado con el marxismo-leninismo. De hecho, la mayoría de los medios de producción están bajo el control directo del gobierno así como la fuerza de trabajo.
El porcentaje de trabajadores empleados por el sector público cayó en 1981 y aun más en el año 2000.
Desde los 1990 , existe un movimiento hacia más empleos en el sector privado.

Las inversiones del capital extranjero requieren la aprobación del gobierno.
A partir de junio de 2009 se permitió el pluriempleo para palear la crisis mundial y el envejecimiento poblacional.
La caída de la Unión Soviética, el principal suministrador y mercado de Cuba, inauguró el Periodo Especial. Para superar la crisis, el gobierno promovió la inversión de capital extranjero, firmando acuerdos con países como China, Italia, Canadá y Venezuela, entre otros.

Desde mediados del 2005, la economía cubana actual enfrenta a un proceso de recuperación debido a las sequías y los huracanes, que han provocado daños a los cultivos de exportación y de consumo nacional, el racionamiento energético. Respecto al consumo de electricidad, Cuba ha llevado la revolución energética, así llamada por el gobierno para promover la necesidad del ahorro, nuevos medios de obtención de energía y concientizar al pueblo cubano. El PIB creció a partir de ese año de manera acelerada.

El embargo estadounidense sobre Cuba ha impactado a la recuperación económica el país, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba alcanza los 45510 millones, con un crecimiento real del 9,5%. Según la misma fuente, el PIB se divide de la siguiente manera:
  • Agricultura: 5,1%
  • Industria: 27,2%
  • Servicios: 67,6%
Tiene una baja tasa de desempleo el 78% de las personas trabaja para el estado, que controla los medios de producción nacionales.

La balanza económica es deficitaria, ya que las exportaciones alcanzan los 2.956 millones de dólares; mientras que las importaciones ascienden a 9.510 millones de dólares
.
La deuda externa asciende a 16.620 millones en moneda convertible más 15.000-20.000 millones a Rusia.

Las principales industrias son: turismo, azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, industria farmacéutica. Entre las producciones agrícolas destacan: caña de azúcar, tabaco, cítricos, café, arroz, papas, frijoles. También es importante la producción ganadera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario